miércoles, 13 de febrero de 2008

Turismo rural en La Ruta De Washington Irving

La Ruta de W. Irving constituye una arteria virtual de las rutas de al-Andalus: enlazada, tocando tierras de Málaga, Sevilla y Granada, dos capitales deslumbrantes, dos ciudades esenciales de la civilización hispano- musulmana. El itinerario revive, poco más o menos, el camino que hizo en 1829 el romántico escritor norteamericano que da nombre a la ruta, fascinado por el exotismo y la exuberancia de los vestigios "árabes" de Andalucia.

Un camino histórico que, en la Edad Media, sirvió de importante vía comercial entre el reino nazarí de Granada y los dominios cristianos. Una ruta marcada, por tanto, con un carácter netamente fronterizo, que lleva de las tierras bajas a orillas del Guadalquivir a las vegas circundadas por las montañas en las inmediaciones de Granada. En su trayecto, a lo largo de las provincias de Sevilla, norte de Málaga, por Antequera, y Granada, se incluyen extensos pueblos de la campiña y enriscadas villas a los pies de alcazabas y castillos, localidades que atesoran una riqueza monumental extraordinaria en medio de espacios de gran interés y diversidad paisajística natural. Los usos, costumbres y tradiciones que animan la vida de estos pueblos, en los que la agricultura es la principal actividad, ofrecen un aliciente adicional para un fascinante viaje.

El tono legendario del recorrido se acentúa, además, al atravesar comarcas que el pasado siglo destacaron por la presencia de contrabandistas y bandoleros como los famosos Siete Niños de Écija y José María El Tempranillo.


El camino pasa de las ondulaciones de la campiña Sevillana a un terreno más quebrado, a partir de Estepa. Singular interés revisten en estos tramos las lagunas que salpican los campos, destacando especialmente la de Fuente Piedra. Las sierras, con las caprichosas formaciones calcáreas del Torcal de Antequera, se suceden flanqueando la cadena de vegas que lleva a granada.

La ruta transcurre entre Sevilla y Granada, distantes unos 250 kilómetros, a lo largo de un trayecto que se ajusta, básicamente, a la autovía A-92. A partir de Sevilla, se dirige en primer lugar a Alcalá de Guadaira, acercándose después a Carmona, Marchena y Écija, para volver de nuevo a la A-92. Tras rebasar
Osuna, Estepa, La roda de Andalucía, Fuente de Piedra, Humilladero y Mollina, entra en la vega de Antequera. Atraviesa luego Archidona, Loja y Huétor-Tájar. Desde Moraleda de Zafayona, se desvía para visitar Alhama de Granada, al sur. Al norte de la A-92, asciende hasta Montefrío e Íllora, retornando por Fuente Vaqueros y Chauchina al eje de ruta, que culmina en Santa Fe y Granada.

Alhambra de Granada

El considerable Patrimonio monumental de las poblaciones de esta ruta ofrece, en primer lugar, una extraordinaria selección de arquitectura hispano-musulmana. Su rastro se prolonga luego a través de obras mudéjares, barrocas y de la arquitectura popular que fundamentan el elevado número de conjuntos de interés histórico-artístico que jalonan el camino. Junto a las excepcionales muestras del arte musulmán de Sevilla, con la giralda y el Alcázar, y Granada, la ciudad de la Alhambra y su corte de valiosos restos, en las villas y ciudades de esta ruta aparecen edificaciones no menos excepcionales; castillos y fortalezas, como los de Alcalá, Antequera o Loja, mezquitas como la de Archidona, baños como los de Alhama de Granada, de magnífica conservación. El mudéjar y el barroco exhiben aquí innumerables obras maestras: iglesias con torres que recuerdan alminares de mezquitas, templos de tupida decoración con armaduras y yeserías que evocan oficios de raigambre musulmana, palacios, edificios públicos, etc. Compartiendo elementos comunes a las tradiciones musulmana, mudéjar y barroca, surge una arquitectura popular sencilla y noble, presente en las construcciones urbanas y en las haciendas, cortijos y caserías del camino.

Washington Irving

El protagonista de la ruta, escritor y diplomático norteamericano (1738-1859), es el prototipo de viajero romántico. Seducido por Europa, quedó cautivado por el "exotismo" de Andalucía. En 1829 hizo el camino entre Sevilla y Granada, donde residía algún tiempo. Sus andanzas dieron fruto varias obras de tema hispano árabe, entre las que destacan sus celebérrimos cuentos de la Alambra, que tanto contribuyeron a la imagen romántica de Andalucía.


Fiestas

Los ciclos festivos de las localidades de la ruta de W. Irving responden al esquema más habitual por tierras andaluzas. La Semana Santa, las ferias y fiestas patronales, cuya temporada se concentra en la primavera y el verano, las celebraciones de Corpus y romerías, suelen ser los acontecimientos más señalados. Singular relevancia tiene el flamenco, rasgo inconfundible de la cultura popular de estas comarcas, presente en festivales y ferias.

El Caballo

Contaba un viejo dicho que los caballos de la campiña Sevillana eran tan veloces porque las yeguas quedaban preñadas por el viento...., lo cual pone de manifiesto la fama que siempre han tenido los equinos criados a lo largo de esta ruta. La imagen de briosos corceles está asociada, además, al trajín de los viajeros y su legendario cortejo de bandoleros, característico de este itinerario. En tierras de Écija, Marchena, Osuna, Antequera, Loja, hasta las cercanías de Granada, pastan yeguadas que conservan con gran pureza la raza del caballo español, con dedicación también a la raza árabe. Se trata, pues, de un escenario idóneo para realizar rutas y excursiones a caballo.

Gastronomía


Aceite de Oliva

Los productos de la tierra que se encuentran a lo largo de esta ruta son la base de una sabrosa gastronomía. De gran fama son sus panes, el alimento más sencillo, como los de Alcalá, Antequera, con sus molletes, y tantos pueblos hasta las mismas puertas de Granada. El aceite se prodiga desde Sevilla, por Carmona y la campiña hasta Estepa y La Roda, y desde Antequera, centro de la producción de la variedad hojiblanca de aceituna, a Loja y la Vega. Los productos naturales de alta calidad, como los espárragos de Huétor-Tájar, y una gran variedad de hortalizas, dan sustancia a la cocina, que sirve abundantes potajes y guisos, platos como la porra y los gazpachos, ensaladas, etc... Las chacinas y los platos de carne, de caza también, de pescado, suponen otro apartado de particular interés. Especial mención merecen los dulces, desde los elaborados por monjas de clausura en numerosos pueblos, a los famosos mantecados, polvorones, roscos, alfajores y un sinfín de otras delicias.

Artesanía

Desde Sevilla a Granada, proliferan los talleres donde se trabajan algunas de las manufacturas más representativas de la artesanía andaluza. La cerámica ofrece un excelente repertorio en ambas capitales y otras poblaciones. Los trabajos en metal tienen también una presencia notable, así como los oficios de la madera y los del cuero, aplicado en guarnicionería, talabartería o encuadernación. Las labores con fibra vegetal y otras especialidades, como la joyería y la fabricación de guitarras, completan el panorama artesano de la ruta.

Turismo rural en el valle del Guadalhorce (Málaga rural).

La comarca del Valle del Guadalhorce se sitúa en el centro-sur de la provincia malagueña, y supone el puente entre el interior de la provincia y la Costa del Sol, lo que hace de su situación geográfica un verdadero privilegio.

El río Guadalhorce que le da nombre, vértebra el territorio malagueño y después de recoger las aguas de la comarca de Antequera y cruzar la cordillera por el Desfiladero de los Gaitanes, espectacular, se hace adulto y forma su propio valle. Y es allí donde unido a su principal afluente, el Río Grande, crea el más rico de los suelos malagueños. Un valle que es al mismo tiempo camino y corredor fértil de huertas y gentes, y anfiteatro de sierras que aportan sus aguas, su cobijo y su paisaje. Huertas salpicadas de casas de labranza y caseríos, huertas que cubren el fondo del valle y trepan en acequias por cabeceros y pequeñas colinas. Huertas, en fin, de un paisaje vivo que lucha entre el ser y el haber sido.

Entre las montañas pasara por los pueblos de Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís, constituyendo la Comarca del Guadalhorce, enclavada al oeste de Málaga capital, situada en un punto privilegiado por su proximidad a ésta, a la Costa del Sol, al aeropuerto, al Parque Natural Sierra de las Nieves, al desfiladero de los Gaitanes y al conjunto de embalses del Chorro, así como a los Montes de Málaga y el Torcal de Antequera. Y disfrutando de un microclima sin temperaturas extremas, que hacen de la comarca un lugar idóneo para realizar actividades turísticas de tipo cultural, gastronómico y deportivo.

De tierras fértiles, pobladas de árboles frutales, cítricos, olivos y también cereales, almendros y hortalizas, regadas por el río Guadalhorce y sus afluentes.

Aunque en la zona sólo existe (con carácter oficial) un paraje natural, el Desfiladero de los Gaitanes, un paisaje unico rodeado por enormes paredes cuna de la escalada andaluza, con cientos de posibilidades para toda la familia, piraguismo, descenso de barrancos, escalada, senderismo, avistamiento de aves, bicicleta, zonas de acampada o si prefiere alojamientos de gran calidad. Unido a una oferta gastronomica digna de reyes, con su sopas perotas y de segunado "matamario" pues no se lo pueden perder.

VISITAS DE INTERES CULTURAL

Restos del castillo árabe de Álora.
El castillo, declarado monumento nacional en 1931, se alza sobre el "Cerro de las Torres". Fue construido por los árabes durante los s. IX y X, aunque sus orígenes se remontan a época fenicia y romana. Es un recinto amurallado del que destacan la "Torre de la Vela", la "Torre de Vigilancia" y un arcode herradura apuntado, único en Occidente. Horario de visita Tardes: 14.00 a 18.00 h

Cueva de Ardales, también llamada de Trinidad Grund. Alberga interesantes muestras de pinturas rupestres.
Iglesia mozárabe rupestre en las Mesas de Villaverde. Ardales.
Ruinas de Bobastro. Ardales. Ciudad que sustentó la revuelta mozárabe contra el estado cordobés en los siglos IX y X.

Museo municipal del Parque de Ardales. Embalse del Conde de Guadalhorce. Se exponen piezas arqueológicas provenientes de los yacimientos de la zona.

Museo municipal de Pizarra, con pinturas de Gino Hollander.
Balneario de Carratraca, de aguas sulfurosas. Siglo XIX. De estilo neoclásico está edificado en piedra arenisca y mármol.

FIESTAS

Alhaurín el Grande:
Semana Santa, variable, considerada como una de las tres más importantes de la provincia. Dos cofradías, los verdes y los moraos, rivalizan en sus pasos procesionales.

Álora:
Semana Santa, variable. Las procesiones se celebran el Domingo de Ramos, el Jueves, Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. El Viernes Santo se produce "La Despedía", ceremonia en la que las imágenes de Jesús Nazareno y la Dolorosa se encuentran y saludan con movimientos que suponen un gran esfuerzo para los portadores. Participa el pueblo en masa.

Carratraca:
Semana Santa, variable, de la que destaca la escenificación de la Pasión de Cristo el Viernes y Sábado Santos, donde intervienen más de cien actores del pueblo. Se celebra en la plaza de toros y comienza a las cinco de la tarde.

Coín:
Feria y fiestas patronales en honor de la Virgen de la Fuensanta, del 10 al 15 de Agosto. Este festejo popular data de 1756 cuando Carlos III concedió a la villa de Coín la gracia de que podía tener cuatro días de feria. Se trataba de una feria-mercado para potenciar la comercialización de los productos agropecuarios y elevar la categoría de Coín dentro de la comarca.

Ardales:
El 19 de febrero, Fiesta de la Matanza. Unos quinientos kilos aproximadamente derivados de la matanza del cerdo, se reparten todos los años. A partir de las 12.30 h habrá una degustación de los productos del cerdo, como el morcón, el chorizo, callos, morcilla y guisos que son repartidos por las personas del pueblo a todos los asistentes. Actuación de Sergio Contreras.

Turismo Rural en La Gomera (Uno de los rincones más impresionantes de las islas Canarias).

La Isla de La Gomera forma parte del Archipiélago Canario, siendo la segunda mas pequeña en extensión con 369 km2 dispuestos en una configuración prácticamente circular, situada junto a la isla de Tenerife de la que le separan escasos 28 km en su punto más cercano.

Geológicamente hablando es la isla mas antigua del archipiélago con dos millones de años desde su ultima erupción volcánica, lo que le concede una serie de características producidas por la erosión, que ha formado espectaculares barrancos, impresionantes pitones volcánicos expuestos en la superficie y acantilados marinos de singular belleza. En el centro se alza el Alto de Garajonay, punto mas alto de la isla con 1.487 m, que debe su nombre del Parque Nacional de Garajonay por el que se ve rodeado proporcionando a la isla una exuberante alfombra verde que ocupa el 11% del territorio insular.

El clima de la isla nos ofrece dos ambientes bien diferenciados, norte y sur . La zona norte de la isla, histórica y antiguamente mas poblada, donde se encuentran los municipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso . Ofrece un clima estable compuesto por temperaturas suaves y un grado de humedad medio producido por el efecto de los vientos alisios, que proporcionan un suave rocío a la vegetación existente formada en gran parte por especies del Parque Nacional de Garajonay, localizado en las zonas altas de los tres municipios. Claramente diferenciando el sur de la isla, a sotavento, ofrece temperaturas algo mas elevadas, menor humedad, y escasa vegetación. La población se compone por los municipios de San Sebastián, Alajeró y Valle Gran Rey, ubicados en estos dos últimos pueblos los núcleos turísticos mas concentrados de la isla.

Tradicionalmente la economía de La Gomera se basa en la agricultura encontrándose la mayor parte de las zonas de cultivo en las medianías, valles y barrancos de la zona norte, de tal forma que se aprovecha el agua y humedales. Dada la orografía del territorio insular los habitantes, ya desde la época de la colonización, trabajan el terreno de forma escalonada o abancalada, levantando en las laderas impresionantes muros de piedra para formar zonas llanas donde poder cultivar.

La historia y cultura de La Gomera manifiestan aspectos ancestrales de un pueblo lleno de tradición, el folclore es uno de estos aspectos ya que su origen se remonta a los siglos XV- XVI, se basa en el canto de romances formados por poemas épicos de tipo narrativo acompañados por la música de chácaras, instrumento de madera originario de la isla similar a una castañuela grande, y el tambor. A su vez el canto se acompaña de un baile compuesto por dos filas de bailarines enfrentadas, que van formando parejas avanzando y retrocediendo apoyando la punta y el tacón de un pie o de otro según sea el sentido del baile .

La artesanía es otro aspecto de la isla que no ha sufrido cambio alguno en su elaboración desde los tiempos de los aborígenes. Diversa y funcional, destaca la cerámica realizada sin torno, con barro arena y almagre, materiales que principalmente se encuentran en las zonas de medianías y que dan fruto a hermosas tallas de agua, ollas de ordeño y braseros. Como aprovechamiento para las telas en desuso y empleando complejos telares de madera, se realizan a base de tiras de trapo e hilo las llamadas traperas, similares a alfombras que además pueden transformarse en colchas, mantas alforjas o bolsas, según el grosor y la densidad de la tela.

El lenguaje del Silbo, de origen prehispánico, es una forma de comunicación que nace por la necesidad del pueblo gomero de salvar valles, barrancos y altas montañas con el objeto de comunicarse entre los distintos pueblos sin necesidad de realizar grandes desplazamientos. Consiste en deletrear las sílabas silbando con la ayuda de los dedos introducidos en la boca. Hoy en día son muy pocas las personas que han mantenido esta tradición, aunque actualmente los colegios imparten su aprendizaje como una asignatura más.

La Gomera posee en su altiplanicie central una fascinante selva densa y tupida de un verdor perpetuo mantenido al amparo del manto de nieblas que durante buena parte del año la envuelve. Superviviente de los bosques subtropicales que poblaron el área del mediterráneo hace varios millones de años, durante el Terciario, y que desaparecieron del Continente como consecuencia de cambios climáticos que apenas afectaron a los ambientes subtropicales de estos Archipiélagos. Un singular ecosistema conocido como Monteverde o Laurisilva, perteneciente a la región Macaronésica (Azores, Madeira y Canarias), contrasta con los paisajes secos de las zonas bajas y costas de la isla.

La Laurisilva es un bosque formado por una gran variedad de árboles de hoja perenne cuya existencia está ligada a una elevada humedad y temperatura suave con escasas oscilaciones a lo largo del año. Estas condiciones se dan en la zona de nieblas de las fachadas norte de las islas Canarias, entre los 700 y los 1.200m sobre el nivel del mar, por condensación de las masas ascendentes de aire cargado de humedad, transportadas por los vientos alisios. Su entramado vegetal es una autentica esponja captadora de agua que retiene la humedad de las nieblas, favoreciendo la recarga de los acuíferos insulares y, por tanto, el aprovisionamiento de agua para consumo humano.

Desgraciadamente, buena parte de los dominios de la Laurisilva han desaparecido por la acción humana. Su manifestación mejor conservada se encuentra en las cumbres de La Gomera, donde todavía es posible encontrar zonas prácticamente vírgenes. Con el fin de asegurar su conservación se creó en 1981 el Parque Nacional de Garajonay, declarado posteriormente por la UNESCO Patrimonio Mundial.

El mar significa una barrera infranqueable para la colonización de las islas por muchos seres vivos. Esto explica que la fauna vertebrada del Parque esté compuesta básicamente por aves y reptiles, siendo los únicos mamíferos autóctonos los murciélagos. En total 38 especies de vertebrados viven en el Parque, destacando las dos especies de palomas endémicas, la paloma turqué y la paloma rabiche. Pero es en la fauna invertebrada, con cerca de 1.000 especies, donde se presenta la mayor diversidad, elevándose a unas 150 las especies que sólo viven en el Parque, Garajonay es por tanto un importantísimo refugio de fauna.

El Parque Nacional pone a disposición del visitante servicios de guías interpretes para acompañamiento de excursiones guiadas (previa cita en el Centro de visitantes); Agentes forestales que vigilan el parque y pueden ayudarle y aconsejarle. Antes de caminar por el Parque le recomendamos que acuda al Centro de Visitantes, abierto de martes a domingos de 9.30 16.30 h. En este recinto se puede conseguir una visión general del Parque mediante paneles audiovisuales, además de conseguir libros, folletos, mapas, artesanía local .
Algunos de los senderos que usted puede realizar dentro del parque son : Contadero-mimbreras, Jardín de las Creces- Las Hayas, El Contadero-Alto de Garajonay. Si además desea caminar por los senderos tradicionales que recorren toda la isla.

La Gomera conjuntamente con el Parque Nacional cuenta con todas las figuras de protección, alcanzando un numero de 17 espacios que abarcan una extensión de 12.450 hectáreas, ocupando una tercera parte del territorio insular.

Turismo Ecuestre en Segovia (Para disfrutar de todo el turismo rural a caballo).

Turismo rural, ocio y actividades “La Hípica”.

Si alguien entiende de caballos, ese es D. Jesús Cesar Águeda Mazarias, el dueño del centro de turismo rural, ocio y actividades “La Hípica”. A muchos de nosotros nos atrae y nos gusta todo lo relacionado con estos bellos animales, pero solo un gran conocedor, un auténtico amante de la equitación puede llegar a trasmitir la esencia de esa relación tan especial que se establece entre jinete y montura.

Si nuestro deseo es aprender y disfrutar de estos animales, habremos dado con uno de los lugares más adecuados. “La Hípica” es un auténtico centro de turismo ecuestre.

La Hípica se encuentra en Grajera, un pueblecito segoviano situado en el nordeste de la provincia. No se trata solo de un centro ecuestre. Es mucho más, por eso reza en la entrada “turismo rural, ocio y actividades”. D. Jesús se encarga siempre de poner a nuestra disposición (incluso programas a la carta) una serie de actividades para todo el acompañamiento (Tiro con arco, Karts a pedales, Golf, Paintball, Paseos en pequeños carruajes). Dispone también de parque infantil, un completo museo etnográfico y un restaurante donde reponer fuerzas. Además, si nos apetece, podremos jugar a la “Tanguilla” o a la “Chana”, dos juegos tradicionales muy entretenidos basados en la puntería de los contrincantes.

En lo que respecta a los caballos, de todo. Dispone de monta por horas, rutas cortas de 3 horas, jornada completa con almuerzo (D. Jesús nos busca siempre el caballo más adecuado a nuestras características y nos propondrá itinerarios con nombres tan sugerentes como “La ruta de los Fantasmas Tristes” o “La ruta de los Pájaros Mimados”). Si todavía no estamos muy duchos en el arte de la monta, podremos tomar unas clases de equitación. Además, nos ofrece el pupilaje de caballos o la doma de potros. Y si nos da el capricho, también aquí podremos adquirir un hermoso ejemplar. (Yo creo que no es poco).

Pero bueno, al fin y al cabo esto es turismo rural, y ya que nos hemos desplazado, bien merece la pena conocer un poquillo donde hemos ido a parar y que cosillas nos ofrece la comarca del Nordeste segoviano.

Esta es una comarca llamada de Segovia, que no la señalan sus lindes políticas, solo la apodan. El nordeste de Segovia la componen las cuencas del Rió Riaza, del Duratón, la Serrezuela de pradales, el macizo de Ayllón y Somosierra hasta aproximadamente el pico llamado Colgadizos, con sus espacios entre estas particularidades, bien llamados de entre Sierras.

Para visitar:

Ayllón es una villa monumental de Segovia que conserva un patrimonio envidiable. Muestra una gran personalidad castellana a caballo entre el medievo y el renacimiento. Murallas, iglesias, palacios, conventos de todas las épocas nos acompañan en esta vuelta a nuestros orígenes. Maderuelo, por su parte, es una villa de antiquísimo origen situada en lo alto de un cerro. Completamente amurallado y rodeada por el sur por el pantano de linares. Se entra, como las antiguas ciudades fortificadas a través de un arco de sabor medieval “la Puerta de la Villa” (se comenta que lo bueno si breve….. pues bien, Maderuelo no es breve, pero SÍ es tres veces bueno).

Hermoso e impresionante se muestra el río Duratón desde su nacimiento, en la Sierra de Guadarrama, en las proximidades de Somosierra. Es la fuente de contraste y riqueza natural y cultural que caracteriza las zonas que atraviesa. Bien merece la pena darse un paseo por sus escarpadas laderas (VERSIHAY ZONAS DE BAÑO).

Si tenemos tiempo debemos visitar las Hoces del río Riaza, espacio declarado parque natural. A él se accede desde Maderuelo, Montejo de la Vega o Valdevacas de Montejo, por citar los pueblos más importantes del entorno. Aquí se localizan numerosas rapaces (águila real, perdicera, culebrera, alimoche, ... y lo más importante, acoge la mayor colonia de buitre leonado de toda Europa). Merece la pena una cuidada visita para comprobar todas sus curiosidades.

Y si aún nos queda algo de tiempo, por que no tomar unas cañitas en Sepúlveda…. Buen viaje….

Casas-Cuevas de Granada (el turismo rural alternativo)

En Huéscar (Granada) es otro de esos sitios donde podemos localizar tan singulares alojamientos rurales. Si bien ahora son solo cuatro las cuevas disponibles, lo cierto es que su dueño, Tomás, nos asegura que ya están trabajando para rehabilitar otras doce.

Creadas a pico por sus ancestrales moradores, nos ofrecen el confort y la quietud de su interior, así como la historia, las costumbres y los hermosos paisajes de los pueblos que las rodean. Siendo el hábitat bioclimático más antiguo del mundo, mantienen una temperatura constante a lo largo del año. El visitante siempre se asombra ante este rico mundo subterráneo, convirtiéndose la experiencia de habitar en ellas en algo verdaderamente único.

Hoy, perfectamente restauradas, representan una de las alternativas más peculiares del turismo rural, lo que se ha dado en llamar el trogloturismo.

Para los amantes del turismo rural es esta una experiencia que no debemos pasar por alto.

Además, podemos aprovechar nuestro viaje a la zona para realizar distintas actividades:

Aquellos a los que atrae la pesca no deben dejar de acercarse al Pantano de San Clemente, donde podrán practicar este paciente deporte. Para los que son todavía nóveles, no hay problema, podrán alquilar allí mismo la caña.

Para los que gustan de visitar lugares con encanto, resulta de especial interés una visita al pueblo de Castril, donde podremos admirar su Castillo sobre una impresionante peña natural, “la Peña”, declarado “Monumento Natural” en 2002. A sus pies, el río Castril, que abre paso al parque natural de la Sierra de Castril. Los paisajes son fabulosos. Como veréis, no tiene desperdicio.

Huéscar se nos presenta como una tierra de contrastes y con una gran diversidad de paisajes de singular belleza, en los que se produce un choque total, entre la elevada y verde orografía de montaña y las altiplanicies fundamentalmente áridas, casi desérticas de algunos lugares, presentando un paisaje casi lunar. Zona natural formada por un conjunto de serranías donde destaca majestuosa “la Sagra”. Sus 2.383 metros la sitúan como el pico más elevado de todas las subbéticas, impresionando su imagen imponente sobre los valles adyacentes.

Por cierto, Huéscar es un lugar ideal para el cañeteo y el tapeo.

Podéis visitar el yacimiento “El Castellón alto de Galera” con las sepulturas de tribus milenarias (más de 3.000 años). En Semana Santa, la Romería de las Santas, que protagoniza singulares “desavenencias” entre pueblos vecinos.

Y si llegáis de lejos podéis acercaros hasta Granada, La Alhambra bien merece una visita, aunque llegar hasta allí nos lleve cerca de una hora y media en coche.

De obligada visita es el Manantial de Fuencaliente. En todo es singular y único. Su compuerta, que da lugar a un pequeño salto de agua, crea un enigma al visitante. ¿De dónde proviene el líquido que llena el recinto? En el fondo engravillado de este estanque está el nacimiento natural a que nos referimos, y que renueva continuamente, sin depuradora ni filtro alguno, el agua. Sale a la luz con temperatura constante todo el año de 21 ºC lo que les otorga ciertas características termales, como ocurre cuando las aguas han circulado a la profundidad suficiente para adquirir la calidez de las rocas y materiales que allí existen, produciendo algún que otro agradable escalofrío en verano y calor en invierno.

Allí encontraremos el Molino de Fuencaliente, un restaurante donde debéis probar los bocados más típicos de la zona. El cordero segureño, (raza autóctona), El choto al ajillo, La perdiz en escabeche, El lomo en orza , Chorizo, Morcilla, Butifarra, (embutidos), Migas, Ajo colorao, Frita de calabaza, Puchero, El Relleno. Muy Típico de Huéscar, está compuesto de magro de cerdo, panceta salada, paletilla seca, pollo, pavo, conejo, azafrán, pimienta, clavo, canela, molla de pan reposado, sal, huevos en abundancia, zumo de limón y ajo.

Espero que lo disfrutéis.

Turismo rural en Sierra de San Pedro (Dólmenes, Naturalez y Aves).

La sierra de San Pedro ha sido hasta la fecha otra de las grandes desconocidas de Extremadura.

Se trata de un punto estratégico desde donde organizar unos estupendos días de vacaciones. Las posibilidades son múltiples, aunque yo os propongo una serie de visitas absolutamente fundamentales.

1- Esta comarca nos ofrece la mayor concentración de dólmenes de toda la Europa Occidental, en un más que aceptable estado de conservación. Han sido, por ello, declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de Recinto Megalítico. Existen varias rutas recomendadas, principalmente desde Valencia de Alcántara, donde los recorridos se encuentran perfectamente indicados. En ellas descubriremos algunos dólmenes de gran tamaño en muy buen estado que nos trasportarán a tiempos muy primitivos. Las tierras portuguesas lindantes con estas extremeñas son también lugar de concentración de estos monumentos funerarios. (Para más información os indico el teléfono de la oficina de turismo de Valencia de Alcántara: 927 582 543).

2- Para los amantes de las aves La Sierra de San Pedro es “lugar de culto”. Esta es una zona de especial protección de aves (ZEPA), con una riqueza ornitológica impresionante. La gran estrella de esta comarca es sin duda el Águila Imperial ibérica (aquila heliaca). Es este el principal punto de desarrollo en todo el mundo para una especie como esta, declarada en peligro de extinción (aquí viven más del 15% de la población mundial). Otras especies destacadas son buitre negro (aegypius monachus) (constituye la zona más importante para su desarrollo en la región después de Monfragüe), alimoche (neophron percnopterus), aguila calzada (hieraetus pennatus), águila real (aquila chrysaetus), águila culebrera (circaetus gallicus), milano real (milvu migrans), halcón peregrino (falco peregrinus), búho real (bubo bubo), elanio azul (flanus caeruleus), cigüeña blanca (ciconia ciconia), cigüeña negra (ciconia nigra), etc.

Tenemos que realizar, además, tres visitas ineludibles

3- Debemos aprovechar un día para acercarnos a Portugal para visitar el Castillo de Marvao, situado en lo alto de una colina nos ofrece cada atardecer un paisaje maravilloso. Este viaje nos permitirá conocer un poco más la gastronomía de nuestro vecinos y, por que no, siempre es agradable visitar otros paises. Por cierto, Marvao dispone de una magnífica piscina natural, ideal para pegarse un buen chapuzón en verano.

4- Tenemos que acercarnos un día a ver uno de los castillos mejor conservados de toda la península. El Castillo de Aburquerque, también llamado el Castillo de Luna (En la segunda quincena del mes de Agosto se celebra el festival medieval de Alburquerque. Un espectáculo fabuloso). La fortaleza la cuentan como prácticamente inexpugnable y a juzgar por los hechos parece que así ha sido a lo largo de los siglos, y es que todo el recinto está pensado como un entramado defensivo en que cada detalle obligaba al invasor a exponer su flanco más vulnerable. Es curioso cuantas cosas se pueden llegar a conocer de una construcción de este tipo, sobre todo cuando, como en este caso, disponemos de un guía que nos explica cada uno de los detalles durante un completo itinerario. (Y un detalle muy importante, la visita guiada es gratuita, pero tiene que efectuarse a determinadas horas del día. El resto del tiempo el recinto permanece cerrado). (Oficina de turismo de Alburquerque: 34 924 401 202).

5- Y por último, el impresionante puente de Alcántara (ese que sale en todos los libros de texto como referencia a las construcciones romanas). Con 1900 años de antigüedad se alza, majestuosa, una de las obras cumbre de la ingeniería civil romana, orgullo de Extremadura. Esta impresionante mole de granito, es una de las maravillas que atesora la provincia cacereña en su interior. Es una magnífica obra de ingeniería y uno de los puentes más importantes que se construyeron en todo el imperio romano. Se levantó entre los años 105 y 106 d. de cristo, durante el mandato del emperador Trajano en la vía que transcurría entre Norba (Cáceres) y Conimbriga (Condeixa-a-Velha).

Además, esta comarca está bañada por innumerables ríos y riachuelos que proporcionan al paisaje gran cantidad de contrastes entre el agua y la tierra. De todos ellos el más importante es sin duda el río Tajo, ya no solo por su indudable importancia y caudal, sino, porque también sirve de frontera natural con nuestra vecina Portugal durante un gran número de kilómetros.

Como podéis comprobar esta es una alternativa que muchos viajeros seguro que no se habían planteado y merece pero que muy mucho la pena.

Dólmenes

La Mancomunidad de la Sierra de San Pedro es uno de los focos más importantes del megalitismo español siendo Las Rutas de los Dólmenes uno de los mayores atractivos turísticos. Son más de 40 los dólmenes que han llegado hasta nosotros pertenecientes a los períodos Neolítico y Calcolítico. Los Dólmenes son monumentos funerarios donde los difuntos eran enterrados, de forma individual o colectiva, siguiendo el rito de la inhumación. Junto a ellos, en las cámaras del dolmen, se colocaba el ajuar que le acompañaría en su vida del más allá. El material empleado es el granito aunque podemos encontrar dólmenes realizados en pizarra. Por lo que se refiere a su estructura existen los de cámara simple, de cámara con corredor largo o de cámara con corredor corto. Los materiales encontrados en ellos van desde la industria tallada (puntas triangulares, láminas, raspadores), adornos (cuentas de collar y colgantes) y cerámicas hasta ídolos de carácter antropomórfico.

Turismo rural en El Valle del Ambroz (Casas rurales en Extremadura).

El Valle del Ambroz, es uno de esos rincones maravillosos que Extremadura nos ofrece. Se encuentra en el norte de la provincia de Cáceres limitando con la provincia de Salamanca. Puedes encontrar entre sus lugares y sus gentes: relax, naturaleza, paisajes de ensueño, tradición e historia, todo esto aderezado con chispas de magia.

1.- Si te gusta disfrutar de la naturaleza podrás encontrar extensos parajes de castaños y robles (por cierto, es uno de los bosques de castaños más importantes de Europa) donde el color es protagonista, te sentirás transportado a lugares de ensueño bajos sus gigantescos árboles.

Por otro lado dentro del valle disponemos de 16 rutas señalizadas para aquellos que quieran disfrutar del senderismo. Por ejemplo la ruta de los “Bosques del Ambroz”, que recorre todos los ecosistemas, empezando en los pinares de la montaña de montaña, y atravesando robledales, castaños, praderas para acabar en la dehesa. Otra ruta a la cual no te podrás resistir es la Vía de la Plata entre Baños de Montemayor y el Lindón, llena de tradición e historia. Otras rutas de interés son: la ruta del convento de la Bien Parada, La Burila, Camino Arriero, El Moralejo, Collado de En medio, El Castañar, El Nevero, La Ruta Celta (donde podremos encontrar vestigios de asentamientos celtas) y algunas otras las cuales podrás disfrutar ya sea a pie y a caballo, y en algunos casos también en quads y en bicicleta, los cuales están a tu servicio en la infraestructura turística y de ocio del Valle del Ambroz. Ten presente viajero, que siempre puedes encontrar en Ambroz una ruta en función de tu interés ya sea larga o corta, escarpada o llana.

2.- Si te gusta la Nieve, el Valle del Ambroz también es tu sitio. En temporada de invierno podemos contemplar, desde el Puerto de Honduras, paisajes nevados de postal y observar el Pico del Pinajarro que corona una visión central de todo el valle. Ya en el límite de la provincia nos encontramos con la población de la Garganta, la cual es una de las zonas más altas de toda Extremadura, próxima a ella se encontraba un pozo de nieve que en tiempos exportaba hielo a multitud de sitios de la Península Ibérica, el cual todavía podemos conocer. Y si te gusta esquiar, a 20 minutos en coche, nos encontramos con la estación de esqui de La Covatilla. Puedes disfrutar de este deporte y alojarte en cualquier establecimiento Turístico de la comarca.

3.- Si te agrada el turismo cultural, Ambroz también es tu destino, por el Valle del Ambroz podemos ver la huella que distintas culturas han dejado en sus parajes, pueblos y gentes. Desde la famosa Judería de Hervás una de las más importantes de España, donde recomendamos perderse, para descubrirlos rincones escondidos, allí podrás repostar fuerzas en los restaurantes, mesones y bares de tapas de la localidad. Es posible disfrutar de uno de los museos más importantes de Extremadura en lo que respecta a Escultura y Pintura. Hablamos del museo Pérez Comendador-Leroux, la oferta cultural no acaba ahí, se puede disfrutar del museo de la Monto Clásica de Hervás donde contemplar una de las colecciones más importantes de Europa en lo que respecta al sector. Por otro lado nos encontramos con las famosas aguas termales de Baños de Montemayor, que desde época romana sirven de relax y salud.

4.- También podrás transitar por la vía de la Plata que unía Sevilla (la antigua Hispális) con Gijón. Por otro lado podemos contemplar en la población de Abadía, la antigua abadía cisterciense, la cual en el siglo XV se convirtió en un palacio de la casa de Alba. En nuestro camino podemos observar, también a 10 minutos del Valle del Ambroz, de los restos arqueológicos de Cáparra, los cuales están próximos al valle. En las localidades de Segura de Toro y Casas del Monte podrás encontrar también restos de asentamientos celtas, los cuales nos dan una visión más aproximada de aquella época y de sus pobladores.

5.- No tengas problemas en recrearte en los paisajes y monumentos de la zona. Siempre el Ambroz tendrá un lugar donde puedas comer y alojarte. Ve sin prisa y disfruta. En verano podrás sumergirte en las innumerables piscinas naturales de la zona, de sus chiringuitos y de sus gentes. Rincones paradisíacos escondidos entre castaños. El Ambroz es rico por su variedad de paisajes, desde la dehesa típica extremeña hasta la montaña, siendo tierra de contraste y de magia.

A la hora de la gastronomía no puedes dejar de lado los productos típicos de la zona, las exquisitas carnes, ya sea de cordero, ternera, embutidos, etc. Delicioso y de calidad es pimentón siendo el centro neurálgico de este producto la localidad de Aldeanueva del Camino. Otro producto estrella son las cerezas del Ambroz, donde la variedad de sabores y tipos hacen que sea una zona de gran importancia dentro del sector.

6.- La diversión y ocio son uno de sus fuertes, ya sea verano, otoño, invierno o primavera. A finales del mes de junio te divertirás viendo en Hervás la representación de “Los Conversos” donde se recrea por parte de los habitantes del pueblo, las singularidades y características de aquella Judería y de sus gentes. Hervás ha celebrado su décimo aniversario en el año 2005 de dicha representación.

En Otoño, podrás disfrutar del “Otoño Mágico”, lleno de actividades culturales ya sea para los viajeros como para los lugareños, donde tú viajero, eres tan participe como el que más. Siempre te puedes acercar a las fiestas locales de sus pueblos, como Sto. Domingo de Guzmán en Abadía a principios del mes de agosto. En Aldeanueva del Camino el 3 y 4 de febrero S.Blas. En Baños de Montemayor S. Ramón 30 y 31 de Agosto. Los Mártires el 20 de enero en Casas del Monte. El 16, 17 y 18 de enero S. Antonio en La Garganta. En Gargantilla el 25 de enero. En Hervás los días 14, 15 y 16 de Septiembre con las fiestas del Cristo de la Salud. Ya por último, el 22 de junio S. Juan en Segura de Toro.

7.- En resumen viajero, si quieres sentir el sabor de los lugares atemporales, llenos de magia y tradición y a la vez estar inmerso en un paisaje de ensueño, no lo dudes, el Valle del Ambroz es tu sitio.

Casas-Cuevas de Albacete (un turismo rural muy especial).

Como todos sabéis, el turismo rural es un tipo de turismo un tanto “arbitrario”. Bajo esta denominación podemos vivir experiencias muy dispares y alojarnos en establecimientos cuyas características difícilmente pueden enmarcarse dentro de ciertos estándares. A veces es mejor “proponer” que “describir”, ya que la peculiaridad de ciertos lugares así lo aconsejan.

Es el caso de estas hermosas cuevas que encontramos en Albacete. Se puede definir, sin duda, como “algo diferente” (casi refrescante) que puede llegar a sorprender.

Se trata de dos alojamientos rurales (muy pronto serán cuatro) que Cristina y Alfredo llevan rehabilitando desde hace más de dos años en el valle de Al-axara (antigua denominación árabe, ahora llamado Manchuela- Hoces del río Jucar). A esta pareja les pasó lo que nos ocurre a tantos cuando llegamos de visita a una tierra desconocida y nos enamoramos de lo que encontramos. Desde allí, nos invitan a compartir con ellos la magia de las casas-cueva que con tanto cariño han recuperado del olvido.

Vivir en una cueva puede ser una experiencia única y más, cuando sabemos que se trata de alojamientos con una enorme conciencia ecológica.

El SOL

La casa se ha diseñado para aprovechar en invierno el máximo de la energía del sol. Grandes ventanas, orientación al sur, núcleos de masa térmica como acumuladores de energía (suelos de barro cocido, jardín de piedras de río...). En verano los muros de termoarcilla y enfoscados de cal y cemento, las ventanas de doble cristal y los aislantes de arlita y corcho triturado natural nos protegen del fuerte sol.

BIOCLIMATISMO

Estructuras a base de muros de carga, orientación adecuada, ventilación en habitaciones, utilización de materiales de construcción naturales, uso de cal hidráulica, pinturas a la cal y con pigmentos minerales o transpirables, protección de carpinterías y vigas a base de aceite de linaza y lasures ecológicos.

EL AGUA

Este recurso es escaso en esta Región, por eso os pedimos un uso prudente del mismo.

PRODUCTOS DE HIGIENE

Se utilizan productos de limpieza en el hogar no agresivos con el medio ambiente y libres de componentes sintéticos.

MICROCLIMA

Las cuevas o semicuevas como éstas, poseen unas condiciones térmicas que las hacen ideales tanto en verano como en invierno al mantener temperaturas casi constantes cerca de los 20 grados. Frescas en verano y cálidas en invierno. A esta circunstancia hay que añadir las propias de este profundo valle con un microclima propio, en donde habitan especies de áreas más cálidas (granados, chumberas, cakis, laureles...).

LA DECORACIÓN

Se han abierto espacios y se ha aligerado el ambiente de forma que la roca sea un elemento decorativo más. Se han creado numerosos rincones en los que perderse. Se ha jugado con el color y así ocres, arenas y blancos, símbolos de estos terrenos se matizan con verdes (omnipresente río Jucar) y azules. Decoración con antigüedades y muebles de diseño. Elementos moriscos, baños árabes, tragaluces, celosías, bañeras excavadas en la roca, etc. complementan estas casas únicas.

Si te gusta el turismo rural, seguro que esta puede ser una visita más que recomendable.

Turismo rural en el Valle del Guadalest y sierra de Aitana (Casas rurales de Alicante).

La Sierra de Aitana preside majestuosa este montañoso sector de las comarcas de La Marina Baixa, L’Alacanti y los municipios meridionales de L’Alcoia y El COMTAT. Numerosas cumbres que superan los 1.000 mts de altitud, paredones calizos de centenares de metros y barrancos encajados accidentan el territorio y, al mismo tiempo, crean una incesante diversidad de paisajes. Todos ellos son perecederos de una contemplación pausada, disfrutando de la naturaleza y del delicado trabajo de remodelación ejercido por generaciones de habitantes. Tota una invitación a dejar el automóvil y recorrer este mundo rural al sosegado paso del excursionista o el sillín de la bicicleta. Estas tierras ofrecen una gran diversidad de itinerarios, desde simples paseos hasta completas travesías de carácter montañero. No todos los caminos están señalizados, permitiendo así la posibilidad de una descubierta personal del paisaje, para lo que es conveniente la consulta de publicaciones y cartografía.

Fauna:
Águilas perdiceras, gavilanes, halcones, búhos y otras rapaces planean por encima de estos terrenos, en los que también anidan mochuelos, lechuzas, cornejas, cuervos, tordos, petirrojos, mirlos, vencejos y golondrinas. Sobre un relieve caprichoso que eleva el suelo a las mas altas cimas y riscos para luego hundirse en valles y romperse en barrancos, habitan, además, especies como el gato montes, el jabalí, la ardilla, la gineta, el lirón, el tejon, la comadrejas, el conejo y el zorro.

Flora:
Las laderas y llanos, alfombrados de mata de lentisco, romero y tomillo, se cubren de pinos, carrascas, fresnos, olivos, almendros, algarrobos, frutales y hortalizas en estas tierras que a pesar de adentrarse en las montañas, aun conservan su sabor mediterráneo.

Un área privilegiada para la escalada:
Magníficas paredes y agujas de excelente roca caliza bajo un clima que permite la práctica de la escalada durante todo el año. El Puig Campana (Finestrat), El Ponoch (Polop), El Penyal Divi (Sella), Las paredes del Barranc del Arc (Sella) y también Guadalest, tienen trazados numerosos de dificultad variada, muchos de los cuales llegan a superar los 250 mts de altura.

Para los amantes de la bicicleta:
Las carreteras que circundan son de escaso transito, pero el verdadero potencial se encuentra en los caminos, pistas y trialeras que nos ofrece la Sierra de Aitana y Valle de Guadalest para los que son amantes de la bicicleta de montaña.

El Valle de Guadalest y la Sierra de Aitana, son los grandes desconocidos de la provincia de Alicante, debido al oscurecimiento recibido por la Costa Blanca y el turismo de sol y playa. Su cercanía a la costa hace de este valle el lugar perfecto ya que goza de tranquilidad, sosiego, y de por si con mucha oferta complementaria (senderismo, mountain bike, Guadalest, Fuentes Rió Algar, ruinar moriscas, pozos de nieve, museos, gastronomía) pero además su cercanía a la costa le hace tener un atractivo todavía mejor ya que se puede disfrutar de playas, calas, parques temáticos, etc...

La Sierra de Aitana ha sido poblada desde el Neolítico. Actualmente, un total de siete pueblos se sitúan en el contorno inmediato de la sierra: Alcoleja (297 hab.), al noroeste; al norte y dentro del Valle de Guadalest, encontramos Confrides (297 hab.), Benifato (124 hab.), Beniardà (231 hab.), Benimantell (453 hab.) y El Castell de Guadalest (200 hab.); finalmente, en el límite sur de la sierra, aparece Sella (590 hab.).

Cabe destacar las cavas o pozos de nieve, que sin llegar a la monumentalidad de otras comarcas ponen de manifiesto esta antigua actividad. En cuanto al patrimonio histórico y cultural es de destacar diversas fortificaciones medievales (como los castillos de Confrides, Sella o Guadalest, de cierta relevancia histórica, y pintorescos conjuntos urbanos de algunos pueblos de la sierra, como Guadalest.

Guadalest ha sido la capital histórica de un valle que, en tiempos, fue reducto de moriscos que fundaron alquerías hoy despobladas en su mayor parte y de las que sólo quedan las actuales poblaciones antes citadas, lugares que aún guardan un genuino sabor morisco en sus calles y monumentos. Guadalest presenta una imagen única y especial, emplazada en lo alto de una estrecha formación pétrea a la que se puede acceder a través de una puerta horadada en la roca conocida como Portal de San José. Esta escarpada ubicación de la villa la hacía prácticamente inexpugnable por lo que fue tradicionalmente la población más importante del valle, donde vivían los administradores feudales de la zona. El portal divide los dos núcleos de la población; la parte baja es una zona de arrabal donde hay innumerables tiendas y museos:

Museo Municipal Casa Orduña
Museo Miniaturas
Museo Microgigante
Museo Contemporáneo Ribera Girona
Museo Etiológico.
Museo Instrumentos de Tortura.
Museo Belén
Museo Vehículos Históricos.

Paisajes
Las plantaciones aterrazadas de almendros y olivos alternan con las zonas de montaña de la sierras que rodean la comarca. Uno de los parajes más visitados son sin duda las Fuentes del río Algar, en Callosa D'En Sarriá. Si paseamos a lo largo del curso del río podemos disfrutar de un baño veraniego en las frescas piscinas naturales conocidas como "tolls" y sentarnos a la sombra de los frondosos árboles que pueblan la zona.

Cabe destacar también el parque de animales “El Arca de Noé”. Este parque no es un parque zoológico más. En él, Serafín Domenech ha ido recogiendo en su finca de 8 Ha en Benimantell (Alicante) animales abandonados, heridos o maltratados, tanto de viviendas o fincas particulares como de circos o incluso de otros parques zoológicos. Aquí les ha dado un nuevo hogar, donde son curados y tratados con respeto y cariño. Hay grandes felinos, leones, jaguares, guepardos, tigres siberianos, panteras negras o linces, pero también simios, osos, pequeños mamíferos o incluso una gran anaconda.

Fiestas Patronales:
Alcoleja (Finales de Agosto).
Sella (1ª Semana de Octubre).
Guadalest (14-17 Agosto).
Benimantell (3er Domingo de Octubre)
Benifato: Finales Agosto – Principios Septiembre.
Beniarda: Mediados Agosto.
Abdet: Mediados Agosto.
Confrides: Ultimo fin de semana Agosto

AXARQUIA. Turismo rural, sol y playa en Málaga.

La Axarquía está especialmente indicada para aquellos que lo quieren “todo”: disfrutar del turismo rural más auténtico y pasar unos días inolvidables de sol y playa. La Axarquía nos ofrece paisajes nevados propios de las zonas más montañosas y playas soleadas donde disfrutar con nuestros hijos construyendo un castillo de arena o dándonos un buen chapuzón. Rutas de montaña con parajes insólitos, pequeños pueblos con mucho encanto, calas abandonadas, campos de golf y, sobre todo, una de las cuevas más impresionantes de toda la Península Ibérica, la cueva de Nerja.

Sus habitantes nos hablan de una de las comarcas más bonitas de toda España. Quizás este sea el momento de acercarse a comprobarlo.

Podemos empezar con un paseo por los pueblos del interior: Sayalonga, Salares, Algarrobo, Canillas de Aceituno, etc... Pero si debemos destacar alguno en especial yo comenzaría por Cómpeta, un hermoso pueblo, típico por sus fachadas blancas y sus celosías azules (si os acercáis en Agosto, concretamente el 15, podréis ser testigos de primera mano de su famosa “Noche del Vino”, y degustar las distintas variedades de dulces, pasas locales y su extraordinario vino. Si os gusta la experiencias los vecinos del pueblo elaboran y venden sus propios caldos).

Otra visita obligada es el barrio “Zalacatín” que encontraréis en Frigiliana (dicen de él que es el barrio morisco mejor conservado de toda Andalucía, allí encontraréis artesanos trabajando madera, cuero, esparto, barro, alfombras...). En Frigiliana es de consumo habitual el buen moscatel y el excelente aceite de oliva.

Otro pueblecito con un encanto especial es Archez. Se trata de un hermoso reducto nazarí donde podréis deleitaros con su alminar construido a base de ladrillo y decorado a base de azulejos (se trata de una auténtica joya). Este pueblecito, de poco más de 300 habitantes, se encuentra muy cerca del Parque Natural de Tejada (este impresionante macizo montañoso forma barrera geográfica entre Málaga y Granada).

Periana es otro pueblo recomendable (situado en la alta Axarquía), sobre todo porque es un improvisado mirador, desde donde contemplar hermosos paisajes con el mar de fondo. Muy cerca de Periana, a poco más de dos kilómetros, encontramos “Baños de Vilo”, el lugar ideal para conocer de primera mano como eran y como funcionaban los auténticos baños árabes (fue muy importante en esta localidad el famoso Balneario de Baños del Vilo, sobre todo entre los siglos XVIII y XIX. Aguas curativas que brotan de las entrañas de la tierra a una temperatura constante de 21 grados centígrados).

Para los más ruteros, debemos recomendar la “Ruta del Agua”. Son solo 14 km. con un recorrido por Periana-La Negra-Guaro-La Laguna-El Cerrillo-Zapata. (combina asfalto y carril de tierra). Podremos ver el nacimiento del río Guaro, campos de olivo, (dependiendo de la época, los almendros en flor), las encantadoras calles de La Negra, hermosas cascadas y el magnífico paisaje de la Sierra de Alhama.

Para continuar, podemos acercarnos a la costa. Entre baño y baño, paseo y tapeo por los chiringuitos (mariscos y “pescaito frito”). Para disfrutar de buenas vistas no dejéis de visitar los acantilados de Maro y Nerja, y por supuesto “El Balcón de Europa” (se trata de un castillo del siglo IX que actualmente funciona como mirador sobre el mar. Las vistas son impresionantes). Si os gusta la típica algarabía playera debéis acercaros a Vélez-Málaga, la capital de Axarquía, es un centro típico turístico del sur de Andalucía.

Pero si algo es absolutamente imprescindible es una visita a la cueva de Nerja (si pasas por Axarquía y no visitas esta cueva te pierdes uno de los hitos turísticos más impresionantes de Andalucía). Realmente son varias cuevas, pero solo una esta abierta al público. Se trata de una gruta de enormes dimensiones, perfectamente acondicionada para la visita donde podemos encontrar la mayor estalactita del mundo (18 metros de grosor). En su interior alberga yacimientos arqueológicos de enorme importancia (se habla de uno de los principales de la prehistoria mediterránea. Si lo visitáis en el mes de Julio, podéis asistir a uno de los eventos más hermosos del panorama musical andaluz. Dentro de la cueva se celebra cada año el Festival internacional de Música y Danza Cueva de Nerja (Imaginaos la magnífica sonoridad de tan excepcional escenario).

Recordad que la Axarquía es la tierra del aceite de oliva, de las pasas y el buen vino, del buen pescado fresco y, por supuesto del “Ajoblanco” (una especie de gazpacho andaluz. Dicen que en Almáchar encontraremos el mejor Ajoblanco de toda la comarca). También localizaremos últimamente numerosos cultivos típicamente tropicales (aguacates, chirimoyas, papayas, mangos.....etc...).

Buen viaje.

Turismo rural en Valle de Salazar

El Valle de Salazar se sitúa en la parte oriental del Pirineo navarro, siendo vecino del valle de Roncal con el que limita por el Este. Este valle se caracteriza por poseer un clima más húmedo que su vecino por la mayor influencia del mar, lo que da lugar a una vegetación frondosa compuesta fundamentalmente de hayas, que generan unos paisajes idílicos.
El valle está drenado por el truchero río Salazar en torno al cual, se sitúan un conjunto de pequeñas poblaciones con casas de piedra y madera y tejados de teja plana que conservan el encanto de los típicos pueblos de alta montaña. Entrando por el sur el primer pueblo del valle es Uscarrés que conserva una iglesia románica con retablo barroco y un palacio civil. Remontando el curso del río Salazar llegamos hasta Gallués y hasta Izal que conserva un palacio, la iglesia de estilo gótico y el único hórreo del valle. De Güesa sale una carretera que enlaza, por Igal, con el valle de Roncal. Atravesando otras hermosas poblaciones como Sarriés o Esparza, llegamos hasta Ezcároz, sede de la Junta General del Valle de Salazar y por tanto capital del mismo. En la última parte del valle se encuentra la localidad más poblada y conocida de Salazar, Ochagavia. Esta localidad se incendió durante la guerra contra la Convención francesa en 1.794, pero conserva en buenas condiciones su iglesia de San Juan Evangelista, seis puentes de piedra y el Santuario de Santa María de Muskilda. Es una de las localidades más bellas de todo el valle en la que se le da gran importancia a mantener el aspecto tradicional de sus construcciones de madera, piedra y teja plana. Muchos son los espacios naturales que en este valle se pueden visitar pero, de todos ellos, destaca en la parte norte, la conocida Selva de Irati. Este bosque con 17.000 ha. compuesto principalmente por hayas y abetos, constituye el mayor bosque de Europa y es uno de los lugares más atractivos para el visitante.
El embalse de Irabia, en medio del bosque, es un bellísimo lago en el que se refleja el frondoso laberinto que forman los troncos y ramajes de los árboles. Allí conviven ciervos, corzos, sarrios,urogallos, quebrantahuesos etc... Los excursionistas pueden seguir una pista que llega hasta la unión de los ríos Urbeltza y Urtxuria y visitar la ermita de la Virgen de las Nieves. En la parte más alpina y agreste de Salazar, se alza el pico Orhi que rebasa los 2.000 metros de altura convirtiéndose en el techo del valle. El último pueblo del valle antes de llegar a este pico es Izalzu, donde se encuentra la estación de esquí de fondo Abodi. Al sur del valle merece la pena hacer una parada en el mirador de la Foz de Arbaiun, tallada por el río Salazar a lo largo de 6 kms y también en la Foz de Lumbier. También es muy recomendable realizar el tramo del Camino de Santiago que atraviesa esta parte del Pirineo Navarro.
Este recorrido parte de la localidad de Valcarlos,al noroeste del valle de Salazar, y nos llevará hasta Orreaga/Roncesvalles, centro religioso que posee una gran riqueza artística, donde destaca la iglesia colegial de Santa María, la Cruz de los Peregrinos y todo el conjunto monumental.
En casi todos los pueblos que se atraviesan por este tramo del camino encontraremos muestras interesantes tanto de arquitectura civil como religiosa y por supuesto disfrutaremos de la naturaleza al máximo.

Otros deportes que aquí se pueden practicar aparte del excursionismo ya sea a pie, en bicicleta o a caballo son, la caza y la pesca, el piragüismo, el alpinismo, los deportes de aventura como el descenso de barrancos o el puenting, el esquí de fondo, los paseos con raquetas de nieve y todas aquellas actividades relacionadas con el aire libre que puedas imaginar. Los recorridos naturales y culturales existentes por todo el valle nos permitirán conocer cada rincón y disfrutar al máximo de nuestra escapada a Navarra. También es amplia la oferta de alojamientos existente en la comarca donde puedes encontrar hoteles rurales, casas de agroturismo, campings, restaurantes, empresas deportivas etc... Las tradiciones del valle están marcadas por la ganadería y por la explotación forestal. Celebraciones en torno a la trashumancia de los ganados hacia los pastos de invierno de las Bardenas y al transporte de la madera por los ríos por medio de almadías son las más destacadas. Todavía se conservan también algunas manufacturas artesanales como la cucharería de boj, la forja y las herradas. La gastronomía una vez más, está relacionada con la naturaleza salvaje de las zonas pirenaicas: pochas, trucha con jamón, quesos de oveja, carnes de caza mayor, hortalizas y todo ello regado por los buenos vinos de Navarra.

Turismo rural en La Campiña Sevillana (Carmona-Ecija-Osuna).

Discurre esta ruta por las tierras llanas y fértiles que ocupan la margen izquierda del Guadalquivir en su curso medio, entre Córdoba y Sevilla : paisajes de horizontes abiertos y leves ondulaciones, donde alternan los cultivos de la trilogía mediterránea -trigo, vid, olivo- y predominan los latifundios.
Su riqueza y situación convirtió a estas campiñas en importante lugar de asentamiento desde la antigüedad -muchos de sus pueblos tienen origen romano- y en ellas encontrará el viajero ciudades y pueblos grandes donde la mezcla de la arquitectura "culta" o de autor con la popular, genera impresionantes conjuntos urbanos.
En Carmona, Osuna o Ecija pueden verse -combinados de mil formas- los elementos con los que suele componerse el prototipo de "casa andaluza" : fachadas amplias y encaladas, portadas resaltadas, puertas de madera claveteadas, ventanas con rejas sobre poyetes, con guardapolvos, tejadillos o remates ; en el interior, el zaguán, el patio, el doblado o soberao.


Declarada conjunto Historio Artistico en 1963.
Carmona es centro de la Ruta Bética Romana, ruta temática-turístico-cultural que recorre todas aquellas ciudades que atesoran parte del legado romano de Andalucia. Es una de las ciudades de mayor abolengo histórico, situada en la zona de Los Alcores . Aún se percibe el trazado de la ciudad realizado durante el período cartaginés .
Celebra varias fiestas tradicionales , como los Carnavales , en febrero, la Feria , a mediados de mayo, y las Fiestas Patronales de Ntra. Sra. de Gracia , la segunda semana de Septiembre.
La ciudad monumental mantiene numerosos edificios de la arquitectura civil, militar y religiosa:
De entre los primeros destacaremos el conjunto de la Plaza de San Fernando, el antiguo Ayuntamiento y multitud de casas de estilo mudéjar y renacentista.
De los segundos señalaremos las murallas, el Alcázar de Arriba o de la Puerta de Marchena; en la Plaza de Armas podemos admirar el edificio del Parador de Turismo "Rey don Pedro". La arquitectura religiosa es muy amplia, desde las Iglesias de Santiago, San Blas, San Felipe, San Pedro, San Bartolomés, Santa María, hasta los Conventos de Santa Clara y de Las Descalzas.
No podemos olvidar la Necrópolis romana , única en su género, y que es muestra de la importancia que tuvo Carmona en la Bética romana.

¿Qué comer?
Tostás con manteca colorá y tropezones de lomo. Migas. Picaíllo. Gazpacho. Papas en amarillo con bacalao. Perdiz a la cortijera.

Dulces: Gachas. Tortas inglesas. Torrijas. Bizcochos a ciegas. Hojaldres. Cortadillos. Bollos. Bollos de aceite. Palmeras. Tortas de Aceite. Bizcocho antiguo. Pastelillos.



Los orígenes de Osuna se remontan hacia el año 1000 a. C, a la época de los tartesios.

En el periodo de Al-Andalus fue llamada Osona. En esta época nacieron importantes poetas, científicos, gramáticos y juristas.

La conquista cristiana fue llevada a cabo por Fernando III en el año 1240. En 1264, ante problemas de repoblación y mantenimiento de fronteras, Alfonso X el Sabio cede la localidad a la Orden de Calatrava, de la que es Encomienda Mayor. En dos siglos, llega a alcanzar la cifra de 2.500 habitantes.

Siendo Maestre de la Orden Pedro Girón, en 1464 la Villa es permutada por Fuenteovejuna y Bélmez, convirtiéndose en el núcleo del Condado de Ureña.

Con el cuarto conde de Ureña, D. Juan Téllez Girón, la ciudad alcanzará un gran esplendor. En 1562 le fue concedido el título de duque de Osuna al quinto conde de Ureña. El deseo de ascender en el estamento nobiliario fuerza a los Téllez Girón a desarrollar todo un programa constructivo que remodelará absolutamente el paisaje de Osuna, capital del señorío de los Téllez. En esta época se fundará la Colegiata, se creará la Universidad, 19 monasterios y 4 hospitales, y surgirán en el paisaje numerosas casas solariegas y palacios.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1967.

¿Que comer?
Repapalillas de bacalao, cocino ursaones.

Dulces: Gachas de San Arcadio (crema dulce que se toma tradicionalmente el día del Patrón). Los bizcochos marroquíes. Los dulces artesanos de las Hermanas Mercedarias. Los turrones artesanos navideños elaborados en las confiterías.

Una bella ciudad de pasado señorial dominada por sus grandiosas torres y cúpulas barrocas. Écija, la antigua Astigi ibero-turdetana y Colonia Augusta Firma romana, Durante el imperio Romano Écija se equiparaba en importancia a ciudades con Hispalis (Sevilla), Corduba (Córdoba) o Gades (Cádiz).
Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966.

Es conocida, además de por su importante legado patrimonial, por ser cuna de los Pura Sangre de Raza Española y refugio de aquellos que aún se conmueven con los majestuosos vuelos de halcones y azores.

Razones no le faltan para ser considerada uno de los tesoros de la Campiña Sevillana.
Desparramados por el campo pueden verse las construcciones ligadas a las grandes explotaciones agrarias : haciendas de olivar, cortijos y lagares. Estos edificios han prestado también, pese a encontrarse muchas veces en el "límite" de lo popular, una imagen típica de Andalucía y de su arquitectura.

Turismo rural en La Montaña Palentina (Palencia rural).

La Montaña Palentina es una comarca geográficamente situada al Norte de Palencia (unos 100 km. de la capital), otra de esas grandes desconocidas. Limita al oeste con León, al norte con Cantabria y al este con Burgos. En ella se diferencian cuatro sectores:
Fuentes Carrionas, La Pernia, La Braña y Campoo.

Haciendo un recorrido mínimo pero obligado de toda la comarca debemos destacar las visitas a la Ruta de los Pantanos, una curiosa serie de 4 embalses seguidos que acompañan al viajero en la zona Norte de Palencia.

Una excepcional vista desde el mirador situado en Alba de los Cardaños, nos permite disfrutar de la imagen del pueblo con uno de los pantanos de fondo, una imagen difícil de olvidar.

En medio de la ruta no debemos desperdiciar la ocasión de comer en La Lastra, un pequeño pueblo donde podemos encontrar un único Restaurante el Peñasalvas donde degustar una comida casera única, alubias, pimientos rellenos de carne, embutidos y postres caseros, incluso la carne pertenece a los terneros de su propiedad.

Continuando nuestra ruta, debemos acceder al Parador de Fuentes Carrionas aunque no nos alojemos en sus instalaciones, la vista desde la terraza de su cafetería sobre el pantano de Ruesga, es impresionante.

Cervera de Pisuerga es el referente de la Montaña Palentina, esta población es de obligada visita para el viajero que podrá recorrer sus calles repletas de casas robustas en piedra, muchas de ellas blasonadas. En todo menú debemos incluir en nuestra petición la ternera de Cervera, una carne de calidad que disfruta de denominación de origen reconocida internacionalmente.

Continuando con nuestro recorrido por estas tierras del Norte de Palencia es necesario comunicar al viajero la existencia del ciclorail, un artefacto simple montado en una vía muerta de ferrocarril donde se puede circular en bicicleta por parejas a lo largo de tres kilómetros de recorrido entre bosques y montañas.

El Museo Minero situado en la población de Barruelo de Santullán nos ofrece una clara visión de esta actividad en las explotaciones que desde hace muchos años se encuentran cerradas en toda la provincia, divida en dos partes, su visita nos enseña la teoría en su Museo y la practica en la visita a una replica exacta de una mina de carbón donde se pueden observar las condiciones en las que se trabajaba en su interior, con su forma, sus sonidos y sus características particulares de suciedad y penosidad, todo ello en una replica de hormigón armado completamente seguro para el visitante.

Ya en el exterior, en determinadas zonas podemos admirar la Berrea en las últimas semanas de Septiembre o primeras de Octubre, el emparejamiento de Corzos y Ciervos es un espectáculo único donde se escuchan los bramidos desde varios kilómetros de distancia.

En cuanto a las formaciones naturales destacan la Cueva de los Franceses en Revilla de Pomar como recinto turístico y el nacimiento del Carrión en Fuentes Carrionas, junto a la población de Vidrieros.

En restauración recomendamos El Abuelo en Camporredondo de Alba, con especialidad en caza mayor, Mesón de Mauro en Velilla del Río Carrión y Mesón Anduriña en Villaverde de la Peña.

La pesca de la trucha es en toda la comarca una actividad especialmente atractiva en lugares muy concretos como Velilla del Río Carrión, existen rincones de gran belleza para practicar con tranquilidad este deporte. Dentro de la zona de La Peña son habituales las formaciones de cuevas de paramo que en algunos casos atraviesan las montañas de la zona y que resultan un curioso elemento del paisaje que podemos atravesar sin peligro como la denominada cueva de Guantes, en Villanueva de Arriba o en las Heras de la Peña.

Para los mas atrevidos, en Semana Santa no debemos perdernos el Juego de las Chapas, una ancestral costubre que consiste en apostar cantidades a dos monedas y a cara o cruz, en algunas ocasiones las cantidades que se juegan son muy elevadas y siempre tienen gran participación por parte de los lugareños, solo se juegan dos días al año, Jueves y Viernes Santo, hasta el amanecer.

Turismo rural en Pazo de Oca

Situado a unos 14 kilómetros de A Estrada aparece el Pazo de Oca, rodeado de verdor, de suave paisaje, de tipismo galaico a su lado, con verdes edificaciones que le sirven de centinelas. Es claramente la verdadera joya estradense y uno de los pazos mejor conservados y más representativos de un estilo y de una época en Galicia, sino el que más.

‘Al llegar a la Plaza de Oca quedamos sorprendidos por su pétrea imagen: a nuestra derecha, alzada, la representación del poder temporal y la gran fachada con su torre almeada, símbolo de fortaleza y nobleza y allí enfrente la capilla de cruz griega con un balcón en su fachada principal, con pétreas imágenes y escudos en sus laterales, cada uno con sus pasadizos y hermosos balaústres de piedra. Hermosa capilla bajo la advocación de San Antonio que nos ofrece una preciosa imagen tallada por Gambino como figura principal del retablo del altar mayor.

La parte frontal del pazo, formada por dos plantas con amplias ventanas y portalón nos llevan al patio interior adornado por un cuidado jardín presidido por hermosa fuente de piedra. Desde allí podemos acceder a su interior o recorrer sus jardines que lo hicieron acreedor de la designación de ‘Versalles gallego’, sin que sea necesario someterlo a comparaciones ya que posee su propia hermosura admirable y grandiosa.

Su amplio estanque dividido transversalmente por un pasadizo de bien labrada piedra, su pétrea barca que navega plácidamente por aguas de bonanza cada uno con su centinela estático y perenne. Sus paseos de arbustos de boj centenarios a los dos lados del estanque adornado con una terraza mirador y una glorieta cenador.

La joya de sus jardines llenos de encanto con abundantes camelias y árboles de las más diversas variedades, el amplio paseo de los tilos con contrapunto de la piedra que surge a cada paso componiendo un paisaje virgiliano.

El sol poniente reflejándose en su hermosa galería y reverberando en las aguas del estanque
hace cierto el dicho popular:

Cando no Palacio d’Oca
Á tardiña o sol fachea
Parece un navío d’ouro
Calá non lonxe fondea.

El edificio se compone de planta baja con seis huecos cuadrados de luz y una puerta central. La planta alta tiene siete ventanas al frente, dos de ellas con balcón y una balconada central sobre un portón principal de entrada. La torre de homenaje situada al noroeste, tiene cinco huecos hacia la llamada Plaza de Oca y en la parte posterior se ofrece un porche en la planta baja desde donde arranca la escalera principal, en la planta alta una larga galería que antes fue solario con hermoso balaustre de piedra. Amplias habitaciones interiores distribuidas al este y oeste de la planta con una salida hacia la capilla y otra hacia los jardines, además de acceso a la cocina digna de visitarse por su amplitud y construcción, típica ‘lareira’ y vertedero y una monumental chimenea.

Desde la planta alta se tiene acceso a la capilla por un pasadizo elevado adornado por una hermosa balconada que se extiende también a la orilla este, formando una bella perspectiva poco conocida. Es de cruz griega con una hermosa imagen de San Antonio de Papua obra del gran artista Gambino. Tiene un balcón encima de la puerta principal con sendos escudos a cada lado. Los retablos están profusamente adornados con figuras del mismo José Gambino.

Según Pedro López, un informe de Chamoso Lamas, dice que la casa-fuerte de Oca se empezó a construir a mediados del siglo XV reinando en Castilla D. Juan II, por D. Álvaro de Oca y su esposa Dª. Constanza de Rivadeneira. La edificación fue ampliada en épocas posteriores, notándose aún restos renacentistas.

La casa: ‘En el último tercio del siglo XV la casa-fuerte perteneció a D. Soro de Oca y aprovechando sus restos (y tal vez otros más antiguos) se levantó el pazo actual al final del siglo XVII y principios del XVIII. En virtud de estas reformas la antigua fortaleza medieval se encuentra convertida en una de las residencias señoriales más hermosas de Galicia, seguramente la más conocida y visitada.

La parte más antigua formada por las dos extensas alas o crujías, en ángulo recto, que forman el cuerpo principal del edificio señorial, y la torre que se levanta al extremo de una de las alas, fueron reedificadas en 1733 por D. Andrés Gayoso Ozores y Sotomayor y su esposa Dª. Constancia Arias de Ulloa Lemos Ozores y Acuña, deteniéndose las obras en 1746.

En relación al afán de monumentalidad del Pazo Otero Pedraio dice ‘Oca de tenerse cumplido la voluntad del fundador, sería grande como un San Marcos de León’, al final de la fachada de los jardines una mano pintada y la orden ‘Prosígase 1746’ señalando aquella aspiración. (La mano está esculpida en relieve y el índice señala el final de la pared que se ve no fue acabada sino dejando piedras salientes para poder seguir la trabazón de la misma).

La torre es de planta cuadrada y de aspecto medieval, muy modificada, con una escalera de piedra que sube por los gruesos muros hasta una segunda planta, desde donde por fuera, el aire, asciende hasta las almeas que la coronan. Una gran cornisa apoyada en grandes ménsulas, bordea el cuadrado superior bajo las almeas, y está esculpido un escudo con las armas de sus constructores.

El conjunto fue completado por D. Fernando de Gayoso Ozores de Sotomayor, quien construyó, galería, dormitorios, cocina, la capilla con sus imágenes y retablos y el trazado de los interesantes jardines. En estas obras gastó más de 16.000 ducados según consta en su testamento.

La extensa fachada del pazo, con la torre maciza y de aspecto militar y la airosa capilla unida al Pazo por un arquitectónico pasadizo de espléndido balaustre, forma una magnífica plaza, un recinto cerrado enfrente con construcciones aldeanas de una belleza urbanística y que hoy están siendo recuperadas para formar el primer proyecto de aldea de turismo rural de Galicia.

La parte posterior ofrece una hermosa galería de columnas dóricas sobre un pórtico de arcos semicirculares. En 1930 se transportó al Pazo la portada que daba acceso a la finca del siglo XVIII en la casa fuerte o torres de Cillobre situada en la parroquia de Santa María de Torres, Laracha-A Coruña, que entró en la casa con otros bienes de la casa de Bergantiños por enlace con el linaje de las Mariñas. Lleva un hermoso escudo en las armas de Bolaño y el de las Mariñas, que es una estrella’…



La génesis del Pazo de Oca es conocida aunque con sus lagunas, un trabajo publicado por Pedro López ‘Historia del Pazo de Oca’, Boletín Auriense del Museo Arqueológico Provincial de Orense, TT. XIV-XV. p. 143, acerca interesantes datos sobre la cuestión gracias a tener la oportunidad de manejar parte de textos del archivo de Oca, sobre todo ‘Apúntelos para el historial de la Casa de Camarasa’ escrito por Ignacio Fernández de Hinestrosa, Marqués de Camarasa.



El nos dice que el origen de la Casa de Oca la hace remontar algunos al tiempo del rey D. Bermuda con D. Ramón Álvarez de Oca y que se menciona también al Sr. De Oca, D. Juan Pérez de Oca que fue embajador en Aragón en tiempo del Rey D. Pedro de Castilla que tomó parte en la sangrienta lucha de la familia real.

Luego de esta conquista por el Arzobispado, la Casa Fuerte y sus posesiones pasaron a su poder hasta el año 1564 en que el Papa pasó los abadengos a Felipe II del cual los adquirió.
Doña María de Neira (señora muy principal de Santiago de Compostela, que vivía en una casa enfrente a la iglesia de Ánimas) compró los bienes del coto y jurisdicción de Oca por 195.775 maravedíes cuyo título de compra fue otorgado por el rey Felipe II en el Pardo el 15 de noviembre de 1586 incluyendo estos bienes los patronatos de San Cristóbal de Remesar y San Martín de Riobó’.

Esta señora estaba casada con el Regidor de Santiago D. Gonzalo de Luaces, y fundó un Mayorazgo a favor de su hijo Juan en 1600 en que se incluían su señorío y Casa de Oca exigiendo que llevasen las armas y apellidos, alcanzó altos mandos en la milicia y cuenta la tradición que tenía una fortaleza con mi hombres en la parroquia de Loimil (del que tomaría este nombre), fue a Flandes en 1600 con mil quinientos cincuenta soldados.

Un hijo de Don Juan, D. Gonzalo de Neira Luaces Bermúdez de Castro casado con la señora de Villar de Francos Dª. María Pardiñas no dejó descendencia pasando entonces el señorío mayorazgo y posesiones al poder de su sobrino D. Juan Gayoso y Mendoza con lo que pasan estas tierras al poder de una de las familias de más rancia nobleza de Galicia: los Gayoso.

La familia Gayoso es conocida desde el siglo XV, procediendo de la provincia de Lugo, lugar de Gayoso, ayuntamiento de Outeiro de Rei, en el siglo XVI tiene estrechos vínculos con los políticos imperiales de Carlos V y con la curia romana, su presencia en el Pazo de Oca es evidente en los escudos, que aparecen con frecuencia, con las tres truchas representativas de esta nobleza.

Del matrimonio de Juan Gayoso Noguerol Prado y Gato, alférez mayor y regidor principal de Orense, de donde era natural y caballero de Santiago con Dª. Catalina de Neira y Mendoza Bermúdez de Castro que fue Señora de Oca por fallecimiento de su hermano Gonzalo sin descendientes pasó a pertenecer como ya dijimos a los Gayoso.

D. Juan de Gayoso Neira y Mendoza nace en Orense donde ocupó altos cargos y combatió en Flandes y Portugal. Se casó varias veces, una de sus esposas fue Dª. Urraca María Ozores de Sotomayor, prima suya de la Casa de Deanes e Dª. María Ángela Reymóndez y Figueroa.
De Dª. Urraca tuvo 4 hijos y el mayor D. Andrés de Gayoso Ozores de Sotomayor, fue regidor perpetuo en Santiago y capitán y cabo del coto de Oca y Loimil.

Estuvo casado con Doña Constanza Ozores Lemos y Ulloa nacida en Lugo en 1669, de las Penas y de la Mota, heredó el título de Condesa de Amarante por ser hija de D. Sancho Arias y Doña Juana de Ozores condes de este título.

Fue este matrimonio quien inició las obras del actual Pazo de Oca en el emplazamiento que tuviera el anterior edificio.

D. Andrés y Dª. Constanza tuvieron varios hijos y Fernando heredó sus títulos entre ellos el Señorío de Oca y según el Marqués de San Miguel de las Penas, se casó con Dª. Josefa de los Cobos y Bolaño, que a su vez era tercera marquesa de Puebla de Parga, Señora de Junqueras, Cillobre, etc…dejaron ellos verdadera señal durante su señorío sobre Oca al hacer fabricar la actual capilla con sus retablos y la galería, dormitorios y cocina, trazando además hermosos jardines para admiración de los próximos hasta nuestros días.

Gastaron por aquel entonces 1600 ducados y el 7 de mayo de 1775 compraron la cárcel de Oca en Castrotión a Dª. Tomasa Espiñenta.

Dª. Constancia tuvo ocho hijos siendo el mayorazgo para D. Fernando de Gayoso Ozores de Sotomayor que nación en la fortaleza de Junqueras, cerca de Puebla del Caramiñal el 3 de octubre de 1735, estando sepultado en Valladolid, fue regidor perpetuo de Santiago y regidor y alférez mayor de Orense, VII conde de Amarante, II de San Miguel de las Penas y señor de Oca y de Teanes, se casó con Dª. María Josefa de los Cobos y Bolaño por lo que fue también III Marqués consorte de Puebla de Parga. Llevó a cabo importantes obras en Oca y la Casa de la Mota.

Tuvo dos hijos, y el llamado Francisco Javier Gayoso de los Cobos falleció sin sucesión en Santiago, es considerado como Señor de Oca aunque no cuenta en la enumeración de los títulos de la casa.

Su hermano Domingo Gayoso de los Cobos reunió los títulos y estados de Camarasa, Rivadavia y Castrojeriz…fue por eso VIII Conde de Amarante, III Marqués de San Miguel de las Penas, IV de Puebla de Parga y Señor de las Casas de Ferreira, La Mota, Algalia de Abajo de Santiago.

Tuvo pazo en Madrid, el que hoy ocupa el Gobierno Civil y dotó a la fábrica de la iglesia de Oca con media fanega de centeno de renta anual por el derecho a tener sepultura en la iglesia parroquial, en1775 ganó la sentencia a su favor en el pleito sobre la provisión del beneficio curato y parroquias de San Cristóbal de Remesar y San Martín de Riobó que desde entonces fueron siempre presentación de la Casa de Camarasa.

Tuvo dos hijos y el mayor de ellos Joaquín María Sarmiento de los Cobos heredó todos los bienes de los Camarasa de la casa que fue XII Marqués, IV de San Miguel de las Penas y V Marqués de Puebla de Parga, etc. Se casó con Dª. Josefa Manuela Tellez-Girón y Pimentel hija de los Duques de Osuna, Condes-Duques de Benavente, etc.

Se conserva un nombramiento suyo del Juez del Coto de San Esteban de Oca a favor de Domingo de Silva hecho el 14 de enero de 1804. Participó en el levantamiento contra los franceses y subvencionó al Batallón Literario que se formó en Santiago, capitaneado por el Marqués se Santa Cruz de Ribadulla. Falleció en 1849.

De los seis hijos que tuvo D. Joaquín, Francisco, Jacobo y Francisca fueron los XIII, XIV e XV Marqueses de Camarasa y esta última se casó con D. Ignacio Fernández de Hinestrosa y Ortiz de Mioño en 1876 entrando así en la casa de Oca los títulos de Marqués de Cilleruelo y Conde de Moriana del Río.

Su hijo Ignacio Fernández de Hinestrosa y Gayoso de los Cobos casado con Blanca Pérez de Guzmán fue hombre de gran cultura e ingenio y autor de varias publicaciones de carácter jurídico, llegada la República se estableció en Carresse (Francia), falleciendo en 1934.

Al no dejar descendencia pasaron los títulos, entre ellos el de Camarasa, a su sobrina Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Hinestrosa XVII Marquesa de Camarasa quien se casó en 1939 con D. Rafael de Medina y Vilallonga y su primogénito Luis de Medina Fernández de Córdoba Vilallonga y Fernández de Hinestrosa heredó el título de Marqués de Camarasa. El actual propietario es el Duque de Segorde.

La Capilla

Fue mandada edificar entre 1731 y 1752 por Dª. María Neira. La obra situada en el frente grandioso de la plaza en que se levanta el pazo en el que forma escuadra, y al que está unido por trabajada galería, es de gran tamaño casi una iglesia.

Hacia finales del siglo XVII se renovaron las obras que dieron fin a la actual capilla con sus retablos, la galería y los dormitorios y los jardines, en ellos gastaron 16.000 ducados D. Fernando hijo de D. Andrés de Gayoso y Dª. Constancia Arias Ozores Lemos y Ulloa casado con Doña María Josefa de los Cobos y Bolaño.

Los retablos fueron contratados por D. Fernando Cancela Varela y Mariño apoderado de D. Fernando Gayoso Arias Ozores López de Lemos en 1750 al maestro Luís Parcero. Según la escritura serían tres y se ajustaron en 8731 reales (6708 por el mayor y 2023 por los laterales). Las imágenes fueron contratadas aparte y se terminaron, a José Gambino se le obligó a hacer 35 figuras en 2675 reales siendo obligado a entregar las imágenes en el mes de mayo de 1751 y serían reconocidas una vez asentadas por Fr. Manuel de los Mártires, maestro de obras de Santo Domingo en Santiago y por otra persona nombrada por el Conde.

En 1714 se consiguió licencia para celebrar misa en la capilla. D. Fernando fundó una capellanía reservándose el patronato de ésta para sí y sus sucesores con fecha 14 de noviembre de 1751 y nombró capellán en la misma fecha a D. Francisco Javier Fernández, la licencia para celebrar misa a puerta abierta es de fecha del 23 de diciembre de 1975.







Los Sarcófagos


A los dos lados en cada extremo del brazo transversal de la cruz que forman la capilla existen sendas sepulturas, sarcófagos de piedra con imágenes ecuestres talladas de la misma materia.

Conozcamos su historia:

Al fallecer Esteban de Junqueras casado con Teresa Vázquez de Sotomayor es enterrado en el convento de San Antonio de aquella localidad.

En tiempos de Mendizábal fue vendido el convento y en 1880 derrumbado por sus propietarios para establecer una fábrica pero estas artísticas sepulturas fueron desmontadas y entregadas a los Marqueses de Camarasa, los restos mortales encerrados en cajas de cinc fueron sepultados en el monasterio de Santa María do Jobre de cuyo acto existe acto notarial. Más tarde los monumentos se conservaron en la casa rectoral.

El de Esteban de Junqueras tiene en su parte superior la estatua ecuestre yaciente de este caballero y todas sus armas y una inscripción con el nombre y la fecha de su muerte que dice así:

‘AQUÍ YACE ESTEBAN DE JUNQUERAS HIJO DE MARTIN RES. DE JUNQUERAS Y DE Dª. INES GOMEZ DE SOTOMAYOR QUE FALLECIÓ Á DE HEBRERO’ (sic). El otro sepulcro al lado de la epístola es el de Dª. Teresa Vázquez y de Dª Teresa de Junqueras su hija y presenta las mismas características que el anterior, mostrando la siguiente inscripción:
‘AQUÍ YACE TEREIA VAZQUEZ MUJER QUE FUE DE ESTEBAN DE JUNQUERAS Y Dª TAREIA DE JUNQUERAS HIJA DE ELLOS MUJER QUE FUE DE AIRES PARDO DDAS MARIÑAS. FALLECIERON TARESA VAZQUEZ EN EL AÑO M.D. E Dª TARESA EN EL AÑO MDXXI AÑOS’


Los jardines.



Los Jardines

Son especialmente de admirar los paseos de arbustos de boj seculares que forman largos túneles impenetrables al sol acompañando lateralmente a los estanques y por supuesto las magnolias grande floras imponentes en su porte y su belleza, una monumental ‘Clipomeria japonica’ de la variedad ‘elegans’ y un impresionante Liriodentron tulipefera…
Decía José María Moar ‘Salid al jardín contiguo al patio posterior… nadaréis literalmente en un océano de flores… allí pueden agruparse y entrelazarse el cinamomo multifloro de bíblico exquisito perfume, las palmeras, los tulipanes y heliotropos, el alcornoque y el níspero del Japón… las draceras Wellintonianas… toda una riqueza floral, toda una manda magnífica de amor’.
Y Antonio Odriozola en ‘Gran Enciclopedia Gallega’: ‘…deben distinguirse dos zonas, los jardines de parte sur del Pazo que van descendiendo suavemente hasta una salida a los campos de labranza y cuya finalidad es crear una bella perspectiva… que tiene como fondo la fachada posterior del pazo con sus arcadas bajas y la galería acristalada en el piso superior y el gran parque con acceso por un portón y fuente desde la zona anterior que se extiende paralelamente a ésta de norte a sur desde la parte situada detrás de la ábside de la capilla hasta terminar con el último de los amplios estanques’.
Luego de hacer una alabanza de la variedad de grandes árboles se refiere a dos especies de camelia de variedad ‘japónica’ muy desenvueltas y entre ellas una de la variedad ‘reticulata’ de grandes y mariposadas flores rosadas que buscando la luz solar entre las frondosas copas de sus compañeras, asciende hasta exceder el nivel de las ‘japónicas’. Con ocasión de una visita a estos jardines por miembros de la Sociedad Europea de Dendrología el expertísimo Von Velde, actual propietario de los famosos viveros de su nombre, que llevan un siglo de larga existencia, aseguró que consideraba a esta camelia ‘reticulata’ como la más antigua de Europa.

Es verdaderamente hermoso el llamado ‘paseo de los tilos’ por su anchura y longitud limitada por frondosos tilos y terminado por una muy trabajada reja de hierro, terminada por una corona y las letras S.M.P. (San Miguel de las Penas).








El misterio de Oca...


Con este título escribió un artículo en el Diario de Pontevedra (8 de septiembre de 1984) José Figueiras Baltar vecino de Riobó.

‘Recuérdanos el día 7 de agosto del año 1934 cuando la tragedia ensombreció el hermoso paisaje del Pazo hasta con una muerte.

Se celebraba en Santiago un Congreso Nacional de las Ciencias y ese día por la mañana los congresistas se acercaron al Pazo de Oca para admirar su hermosura, el Coro Airitos del Ulla que dirigía José Figueiras ponía la nota de color, de cantos, de gaitas… de fiesta. Recorridos con la correspondiente admiración de visitantes nacionales y extranjeros los jardines, paseo de los tilos, fuentes, estanques, piedras hechas arte en forma de escudos, capilla, chimeneas, dirigiéndose a las habitaciones y sala central para recorrerlas y tomar un vino…

Allí sucedió la catástrofe, unas vigas cedieron y la mayoría cayeron unos por encima de los otros a la planta baja, se salvaron algunos que estaban en un largo balcón (las malas lenguas dicen que eran los que ya les hiciera efecto el vino y salieran al balcón para aliviar, si así fuese sería cosa de tener en cuenta que en ocasiones el alcohol también es bueno, algún, agarrado como pudo llegó a subirse a una ventana que da al norte de la torre del Pazo y desde allí se colgó para fuera aprovechando poner un pie en la corona de un escudo que estaba en la pared, para saltar al suelo… aún hoy puede verse que al escudo le falta un trozo de remate de la corona que rompió con el peso del desesperado personaje.

Mientras en el salón central todos eran lamentos y desesperación… una congresista murió y otros más resultaron heridos entre ellos con las piernas rotas el cura de la parroquia.

Enseguida y como se pudo fueron llevados los heridos a las clínicas santiaguesas, así terminó un día de luto cuando debía ser de alegría.

El Coro Airitos del Ulla cantaba un fado ‘Blanquita’ la petición de unos congresistas de la nación vecina, Portugal, cuando un estallido seco, tremendo, estremecedor resonaba en todo el Pazo, de la alegría de escuchar el coro se pasó sin transición al silencio, y dolor’.








A RAPA DAS BESTAS



A rapa das Bestas


A rapa das Bestas


A rapa das Bestas

El origen de la Fiesta de la Rapa está en el hecho de una terrible peste que devastó la comarca y que los estudiosos fechan en 1567. En esta situación, dos hermanas ofrecieron a San Lorenzo, patrón del pueblo y santo de gran devoción en los alrededores, como lo ejemplifica el hermosísimo monasterio románico de San Lorenzo de Carboeiro, o la iglesia de San Lorenzo en Ouzande, dos bestias de su propiedad para defenderlas de la peste, como así sucedió.

Pasa la peste, las dos hermanas cumplieron su promesa, donándoles al párroco las bestias que con el paso del tiempo se fueron multiplicando en los montes de los alrededores, sin llegar nunca a perder su primitiva relación de pertenencia al santo patrón. Un siglo después empiezan a aparecer ya los primeros datos de los beneficios que producen las bestias, y ya a principios del siglo XVIII se tienen noticias de la primera celebración festiva de la baja de las bestias del monte, su posterior rapa y el marcado de los potros nuevos, en la que abundante vino refrescaba a los participantes.

En la actualidad son más de 600 caballos, divididos en 14 manadas, que viven en libertad en una extensión de más de 200 km2 de monte en el que se pueden observar como luchan por su territorio, como amamantan a sus potros, como el garañón protege a todas las bestias de su manada, además de la mezcla del distinto colorido de la pelamen que se junta con el atractivo de la vegetación, las veredas, los montes escarpados, los ríos, praderas, fuentes, flores, ermitas, loberas, dólmenes, petroglifos, puentes romanas, molinos en un espacio en el que se da una simbiosis perfecta entre la obra tradicional del hombre y una naturaleza casi en estado salvaje.

Sabucedo es un pueblo al lado de los caballos, no solo en la Rapa, sino durante todo el año, viejos y jóvenes, hombres y mujeres visitan las bestias en el monte para ver los nuevos nacimientos, enterrar las devoradas por el lobo, cuidar si hay alguna enferma y sobre todo para olvidarse de los problemas de la vida cotidiana.
El acto de la Rapa es asimismo segundo el estudioso Manuel Cabada, una suerte de rito iniciativo. El niño se inicia simbólicamente a la juventud al agarrar por primera vez un potro guiado y dirigido por los ya veteranos.

Es asimismo un acto de afirmación cultural del pueblo de Sabucedo que a pesar de compartir con los visitantes determinados aspectos de la organización de la Fiesta, tal como la búsqueda de las bestias por el monte, son los únicos que pueden ser ‘aloitadores’, trabajo para el que se necesita una sabiduría adquirida desde la cuna en la propia aldea.

Los aloitadores solo con la ayuda de su habilidad y de la fuerza de sus brazos mantienen una lucha noble y singular con el caballo para que pueda ser rapado. Su patrón, San Lorenzo, los protege para que no sean heridos mientras rapan a sus bestias.
‘su valor sólo era comparable al de los aloitadores de Sabucedo’.
Camilo José Cela – “Mazurca para dos muertos”

Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 1963, y declarada fiesta de Interés Turístico Internacional este año, De este modo se une al elenco de fiestas de esta categoría en Galicia que son: la Romería Vikinga de Catoira, el Santiago Apostol de Santiago de Compostela y el Festival Celta de Ortigueira.

Turismo rural en Valle del Jerte Parque Aventura (Aventura en los árboles).

Ya tenéis otro motivo para acercaros hasta el Valle del Jerte. Allí se abre el primer parque de aventura en los árboles de toda Extremadura. Se trata de una nueva fórmula para vivir la naturaleza de forma divertida y muy ecológica, ya que este tipo de parques respeta escrupulosamente el medio ambiente.
Es un parque de aventura en los árboles, situado en uno de los destinos turísticos de interior más reconocidos de la Península, y en un paraje, en la falda de la montaña, que nos invita a disfrutar de las vistas del Valle del Jerte (muy cerca del pueblo de El Torno).

¿Qué encontrarás en este parque?

En “Valle del Jerte Parque Aventura®” te proponemos divertidos y emocionantes circuitos instalados en los árboles que te permiten ir de árbol en árbol sin tocar el suelo, atravesando puentes tibetanos, escaleras, tirolinas, saltos de tarzan, redes, túneles y un sinfín de aventuras.

Consta de 4 circuitos:

• El Verde (circuito infantil) para los más pequeños.
• Dos circuitos Azules para toda la familia.
• El circuito Rojo para los más intrépidos.

Es una actividad muy indicada para pasar en familia, con los amigos, con los compañeros de trabajo, excursiones de colegios (con actividades educativas complementarias), etc.. en un entorno natural, rodeado de naturaleza.

Valle del Jerte Parque Aventura® te ofrece una actividad llena de emociones, diversión y seguridad para todas las edades.

Tú realizas tu propia aventura de forma autónoma.

Los monitores te proporcionan y colocan el equipo obligatorio y necesario para que puedas realizar tu aventura de forma altamente segura, el E.P.I. (Equipo de Protección Individual), que consta de:

• 1 arnés de seguridad especialmente diseñado para el parque.
• 2 mosquetones automáticos de seguridad unidos al arnés al anillo ventral por una doble correa doble de seguridad con disipador.
• 1 sistema de mosquetón-polea doble para cable de acero unida al arnés por una cinta plana de seguridad.

Una vez equipado, nuestros monitores te explican en la zona de briefing o de iniciación, las normas básicas de seguridad para que puedas progresar de forma segura por las plataformas y los juegos. Ya estas preparado para iniciar la aventura.

Turismo rural en Galicia.

Galicia ha sido siempre una Comunidad única e incomparable con otras Comunidades de España. La fuerte influencia Celta en el País gallego, dejo una impresión permanente en la cultura de esta verde Comunidad.

Viejos montes de relieve lamido por la erosión y frondosos valles surcados por mil ríos. El verde claro de los prados, el verde esmeralda de los cultivos y el verde oscuro de los bosques. Aquí y allá se asientan pequeñas propiedades, una finca de patatas, otra de maíz, sin olvidar las huertas y las vides, que enseñorean las orillas de los ríos mayores. En los cerros la masa forestal, en el medio las praderías donde pacen las vacas, los animales totémicos de la Galicia agraria. He aquí un paisaje que a los gallegos les gusta decir humanizado, donde la distancia entre los lugares no es mucha y donde los parajes inhabitados son siempre de poca extensión. En los rincones más apartados, las fragas, el bosque antiguo y misterioso de brujas y de la Santa Compaña……..

En estas horas bajas no podemos olvidar su turismo rural, el turismo de interior, el costero, el gastronómico, en fin, esas visitas a Galicia que acompañan a nuestras vidas, ahora, después de los incendios, el ave Fénix que es el verdor de la hierba, vuelve tan solo unas pocas semanas después del desastre, con su Orballo, con sus pulperías de aldea, con sus parrilladas, sus Pazos de piedra y sus casas rurales estupendas.

Paisajes de Eucaliptos, traídos hace siglos de Australia por monjes de orígenes Gallegos, vuelven a renacer incluso desde sus troncos serrados, para ofrecernos su frescor, al nativo y al visitante, su costa ofreciéndonos playas salvajes, incluso con vegetación de pinos y sobre todo ese olor de heno cortado.

Queremos volver a hacer turismo en sus casas rurales, probar sus carnes y mariscos, beber ese Albariño y ese pan Gallego.

Volveremos pronto para verla como siempre y disfrutarla como nunca, inmensa y abierta al viajero.

Galicia es poderosa, Galicia sigue siendo verde

El origen de la Fiesta de la Rapa está en el hecho de una terrible peste que devastó la comarca y que los estudiosos fechan en 1567. En esta situación, dos hermanas ofrecieron a San Lorenzo, patrón del pueblo y santo de gran devoción en los alrededores, como lo ejemplifica el hermosísimo monasterio románico de San Lorenzo de Carboeiro, o la iglesia de San Lorenzo en Ouzande, dos bestias de su propiedad para defenderlas de la peste, como así sucedió.

Pasa la peste, las dos hermanas cumplieron su promesa, donándoles al párroco las bestias que con el paso del tiempo se fueron multiplicando en los montes de los alrededores, sin llegar nunca a perder su primitiva relación de pertenencia al santo patrón. Un siglo después empiezan a aparecer ya los primeros datos de los beneficios que producen las bestias, y ya a principios del siglo XVIII se tienen noticias de la primera celebración festiva de la baja de las bestias del monte, su posterior rapa y el marcado de los potros nuevos, en la que abundante vino refrescaba a los participantes.

En la actualidad son más de 600 caballos, divididos en 14 manadas, que viven en libertad en una extensión de más de 200 km2 de monte en el que se pueden observar como luchan por su territorio, como amamantan a sus potros, como el garañón protege a todas las bestias de su manada, además de la mezcla del distinto colorido de la pelamen que se junta con el atractivo de la vegetación, las veredas, los montes escarpados, los ríos, praderas, fuentes, flores, ermitas, loberas, dólmenes, petroglifos, puentes romanas, molinos en un espacio en el que se da una simbiosis perfecta entre la obra tradicional del hombre y una naturaleza casi en estado salvaje.

Sabucedo es un pueblo al lado de los caballos, no solo en la Rapa, sino durante todo el año, viejos y jóvenes, hombres y mujeres visitan las bestias en el monte para ver los nuevos nacimientos, enterrar las devoradas por el lobo, cuidar si hay alguna enferma y sobre todo para olvidarse de los problemas de la vida cotidiana.
El acto de la Rapa es asimismo segundo el estudioso Manuel Cabada, una suerte de rito iniciativo. El niño se inicia simbólicamente a la juventud al agarrar por primera vez un potro guiado y dirigido por los ya veteranos.

Es asimismo un acto de afirmación cultural del pueblo de Sabucedo que a pesar de compartir con los visitantes determinados aspectos de la organización de la Fiesta, tal como la búsqueda de las bestias por el monte, son los únicos que pueden ser ‘aloitadores’, trabajo para el que se necesita una sabiduría adquirida desde la cuna en la propia aldea.

Los aloitadores solo con la ayuda de su habilidad y de la fuerza de sus brazos mantienen una lucha noble y singular con el caballo para que pueda ser rapado. Su patrón, San Lorenzo, los protege para que no sean heridos mientras rapan a sus bestias.
‘su valor sólo era comparable al de los aloitadores de Sabucedo’.
Camilo José Cela – “Mazurca para dos muertos”

Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 1963, y declarada fiesta de Interés Turístico Internacional este año, De este modo se une al elenco de fiestas de esta categoría en Galicia que son: la Romería Vikinga de Catoira, el Santiago Apostol de Santiago de Compostela y el Festival Celta de Ortigueira.

Design konnio.com